lunes, 26 de marzo de 2012

Próximamente...

El flipbook es un pequeño libro con una serie de imágenes impresas que crean la ilusión de movimiento cuando las páginas del libro, en lugar de ser "leidas" de izquierda a derecha, son pasadas rápidamente. El espectador simplemente fija la vista en el mismo lugar de la imagen mientras se voltean las páginas. El libro debe ser recorrido con suficiente velocidad para que se cree la ilusión, por lo que la forma normal de verlo es teniendo el flipbook con una mano y pasar las páginas con el pulgar de la otra mano.
Está basado en un principio óptico conocido como la persistencia de la visión de crear una imagen animada. Además de ser divertido, el flipbook también sentó las bases para el cine, y podría ser considerada como una de las primeras formas de animación.

 Para ir echandole un ojo...mira esto.

Imágenes en movimiento

El fenaquistiscopio es un disco que gira libremente en torno a su eje. El observador debe hacer girar el disco a la velocidad correcta mientras observa las imágenes a través de una rendija.
Una imagen animada aparece entonces detrás de la rendija. Es a Joseph Plateau, físico belga nacido en 1803, a quien se atribuye su invención. Poco después de la misma, Plateau descubrió que el número de imágenes necesarias para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.

 Se puede componer con una imagen repetida con el mismo radio, o con diferente radio, creando una composición en espiral. 

En este caso, para la quesografía se ha aplicado una imagen espiral del cambio de la B a la Y.
En el siguiente enlace se muestra, de una forma mas profesional, la realización y uso de un fenaquistiscopio.

¡Taumatropia!

El taumatropo fue uno de los primeros juguetes ópticos. Fue inventado en 1825 y muestra como el ojo guarda la imagen de un objeto después de haber desaparecido. El modelo mas clásico muestra un pájaro saliendo y entrando en su jaula, pero las posibilidades son infinitas.

A partir de la quesografía, este traumatropo muestra la evolución de la J a la L.

 Si tú también quieres hacerlo, sigue los pasos descritos en el siguiente enlace

Cómo se hizo


La tipografía está compuesta por trozos y mitades de queso, agrupados de diferentes tamaños.  Es un tanto abstracta, ya que la legibilidad no es su característica principal. Se ha desarrollado en mayúsculas debido a su mejor legibilidad, además de adaptarse mejor a los trazos geométricos de la tipografía.

El queso escogido es el groullere, por su alto nivel de reconocimiento respecto a otros, y los colores empleados para la tipografía aparecen en base a este queso.

El formato de la hoja es vertical, dividido en dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar aparece el alfabeto, ampliado y en cierta manera a modo de leyenda, y a continuación el pangrama. La ilustración hace referencia a la última parte del pangrama y pretende integrarse con él.

Quesografía

Algunas letras de alfabeto se parecen de forma espontánea a objetos: por ejemplo, la S sugiere un caballito de mar y la X, un par de tijeras abiertas. Otras, casi invitan al lector a pasear a  su alrededor y después sentarse en la barra central de una H o curvarse dentro de una C. Algunas tienen una calidad arquitectónica, otras un aire más orgánico. Analizando la cualidad y la forma de un carácter y viendo lo que sugiere se empieza a descubrir las conexiones visuales entre objetos y letras; estas conexiones van desde lo obvio hasta una mínima insinuación tipográfica.


La decoración temática de las letras ha sido una fuente de fascinación durante siglos. La invención hacia 1800 de la litografía estimuló el desarrollo de una variada gama de formas visuales y rica ornamentación. Abundaron diseños de alfabetos basados en fantasías botánicas, antropomórficas o zoomórficas y temas humorísticos. El desarrollo de una decoración temática propia probablemente sólo implicará diseñar, a la vez, unos pocos caracteres para un uso determinado.

La temática escogida para este trabajo ha sido el mundo del queso. A través de un alfabeto y un pangrama (frase que emplea todas las letras del alfabeto) el queso deja atras su forma clásica para comunicar un mensaje.

domingo, 25 de marzo de 2012